martes, 27 de noviembre de 2012

la educacion rural

LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO, UN MOVIMIENTO POSTREVOLUCIONARIO

Un tema que ha sido de gran relevancia y de mayor importancia hasta nuestros días, es la Educación Rural en México. Ya que en ella surge la necesidad de apoyar e instrumentar con las herramientas educativas necesarias al sector menos atendido por el Sistema Educativo; me refiero al Sector Rural Indígena. Con el fin de acabar con el analfabetismo, la deserción del alumnado y del maestro, la pobreza extrema; el sistema educativo en conjunto con los gobiernos anteriores han puesto en marcha infinidad de estrategias y nuevas formas de erradicar estos problemas que afectan principalmente a los niños y niñas de las partes altas, montañas, sierras, la comunidad rural. Hasta los años 70´s, México ha dejado de ser un país netamente rural, desde que nace la Secretaría de Educación Pública, y la gran rapidez con la que se expandieron los servicios educativos; traza a nuestro país con una verdadera Educación Rural. Aunque estos se expandieron, no lograron uno de los principales objetivos, el de dar cobertura y la calidad de la educación a las zonas con mayor marginación en nuestro país; lo cual a la fecha es uno de nuestros mayores problemas el cual se ubica en las zonas rurales.

Esta temática no sólo ubica su origen después de la revolución; puesto que las antiguas civilizaciones de nuestro país tienen una enmarcada educación rudimentaria; contaban ya con un sistema de educación bien organizado.

Después de la Revolución, el país tenía una inestabilidad política, social y económica; era necesario actuar con fervor y rigor en la Educación. Tal y como lo afirmaba el Profesor Oaxaqueño Abraham castellanos 1909 ³para formar la Patria, debía de empezarse por la educación de las masas populares´; fue el primer impulso hacia la pedagogía con un sentido social. Y como despectivamente se les nombra a los ³Indios´ era que tenían que recibir educación por medio de la escuela rural. En ese entonces la mayor parte de los pueblos indígenas se notaban más en todo el país con una pobreza extrema; quedaba puesto así que para el año de 1911 la educación era la prioridad de estos pueblos.

A lo largo de este ensayo abordaré los inicios de la Educación Rural en México; los principales factores a los que tuvo que enfrentarse y quienes fueron los promotores y los que dieron la iniciativa para que esta educación saliera a la luz y se atendiera a la población que hasta en ese entonces estaba marginada. Cabe señalar, que los proyectos de educación tuvieron mucha resonancia; sobre todo el plan de Educación Nacionalista (1921-1924) y el Plan de Educación Rural e Indígena (1924-1942) de José Vasconcelos, uno de los personajes históricos y admirados por la sociedad por dar el impulso a la creación y gestión de las escuelas rurales; así mismo de las misiones culturales.

DESARROLLO

Comprender la realidad de la Revolución Mexicana, implica que debemos de tomar en cuenta la identidad nacional, los actores revolucionarios, el sistema educativo, la constitución de 1917, cuestiones políticas, sociales, económicas; esa realidad daba cuenta que el país estaba en completo desorden y necesitaba de ciudadanos libres, pensadores del bien y justos. Para ello, se buscaba que los individuos, hombres libres y rectos vivieran el pasado de la revolución como algo trascendente, unido y como un símbolo de salvación hacía la opresión y la humillación a la que anteriormente se enfrentaban.

La primera obra educativa después de la revolución fue la creación de las escuelas rudimentarias en el Gobierno de Francisco León de la Barra 1911. Estas escuelas tenían como prioridad enseñar a los individuos de raza indígena hablar, escribir y leer en castellano, así como ejecutar operaciones simples de cálculo, se impartían 2 veces por año y no eran de carácter obligatorio, después fueron llamadas ³fábricas de zapatistas´.

Después de que Don Venustiano Carranza privatizara la enseñanza, Álvaro Obregón tomó las riendas de el manejo de estás escuelas. En el periodo de Obregón hace su aparición este personaje que ha sido considerado como una figura ejemplar en el ámbito educativo y quién es por muchos el hombre que determinara la aparición de las escuelas rurales Don José Vasconcelos.

Vasconcelos, tuvo una vida muy solemne y premiante; de joven forma parte del Ateneo, es llamado a la campaña de Francisco I. Madero. En el año de 1909 forma parte del partido opositor Antireeleccionista a Díaz, y cuando el Presidente cancela el partido huye al extranjero para no ser aprehendido. Aparece de nuevo cuando Madero gana la presidencia; pero a la muerte y caída del mismo vuelve a escapar del país.

De nueva cuenta regresa a México, donde Obregón lo recibió con los brazos abiertos. Después viene el triunfo de Carranza sobre De La Huerta y acompaña a Eulalio Gutiérrez quién lo como titular de la Secretaría de Instrucción Pública; ahí manejaba asuntos internos y externos, obviamente que por cuestiones políticas se vuelve a la necesidad de abandonar el país.

Cuando regresa de nuevo, y a la caída de Venustiano Carranza es incorporado al régimen de De la Huerta como Rector de la Universidad, donde estructura la política educativa de la Revolución.

Hacía el año de 1920 se dio la iniciativa para reformar e introducir la Secretaría de Educación Pública a la Ley Orgánica de Secretarías de Estado. He aquí que encuentro un opositor a la nueva Secretaría; El Diputado Luis Espinoza quién afirmaba: ³la creación de la nueva secretaría era con la intención de elevar más la fama de Vasconcelos al igual que como se había hecho con el ilustre Justo Sierra´

La encomienda y la puesta en marcha de las Escuelas Rurales fueron iniciadas por Vasconcelos y algunos diputados, entre ellos Juan P. Salazar y José Siurob y otros Maestros que apoyaron las misiones culturales. Para mejorar la vida del indio destacando que hasta en ese momento ningún gobierno había incluido programas de ayuda, en este caso de carácter educativos,

Hago mención de los maestros más destacados en la encomienda: Roberto Medellín, Rafael Ramírez, Isaías Barcenas, Rafael Rangel, Fernando Galbiati, Alfredo Tamayo y el Doctor Arnulfo Bravo, quienes por su labor tan acertada lograron atraer la atención de altos funcionarios de la Secretaría de Educación para que más adelante siguiera en marcha el proyecto y se realizarán más misiones. Un maestro muy reconocido también, fue Rafael Ramírez Castañeda.

Vemos que Vasconcelos tenía una impresionante labor en el quehacer educativo; con ello me refiero al Proyecto de Educación Nacionalista (1921 - 1924) con un fuerte auge en la educación rural; ya que lo concebía como la mezcla de herencias culturas tanto de indígenas como de hispanos. Este modelo partía de que la educación debía ser más humanista y más social; en el desarrollo de las facultades del individuo, integrando la cultura, la estética, la filosofía, la política, las creencias religiosas, tradiciones y costumbres del pueblo.

Este programa se estructuró en tres áreas: Departamento escolar, Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes. Por último, Departamento de Educación indígena.

La finalidad del Departamento Escolar era el de orientar la consolidar la unidad y el sentido de nación en los mexicanos.

El Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes sería el encargado de fomentar las artes y la cultura en el país.

Para Vasconcelos la Educación Indígena era el centro principal para acabar con la ignorancia. En el Departamento de Educación Indígena era el encargado de la cobertura y de los materiales, y de capacitar al maestro para que ellos fueran atendidos de la mejor manera posible.

En seguida viene a formar parte de la historia educativa, el Plan de Educación Rural e Indígena (1924-1942). Este plan fue considerado uno de los mejores, ya que se acercaba más a combatir de la manera más adecuada los problemas sociales, y económicos que enfrentaba el campesinado, además de instruirle educación para su desenvolvimiento. A lo largo y en el proceso de interacción del plan con el campesino, surgieron la primera generación de maestros rurales mencionados anteriormente; y entre los que se destacan Gabriela Mistral y el profesor Rafael Ramírez Castañeda.

Las principales funciones que tenían estas misiones culturales eran el de ofrecer una educación integral a los niños, jóvenes y adultos que se encontraban en las zonas más aisladas del país. Además eran instituciones temporales, nunca estuvieron de manera permanente en algún lugar; su tiempo de duración era por lo menos d 2 años; es por eso que estas misiones eran de profesionalización completa, ya que contaban con maestros de profesión, doctores, agrónomos, maestros de educación física, conocedores de pequeña industrias, trabajadoras sociales. Y al final dotaban de conocimientos a los maestros voluntarios con secundaria y unos cursos para que fungieran al irse estos como docentes en sus comunidades, los cuales eran monitores.

Posteriormente estas instituciones fueron estableciendo en lugares fijos, y denominadas ³Casas del Pueblo´. Que estaban abiertas para dar educación a la población rural e indígena. Llenas de saber, y dejando a un lado la mediocridad social; utilizando la fraternidad y solidaridad derramaba una influencia civilizadora hacía los pueblos en estado de marginación. Eran escuelas unitarias, que tenían consigo el compromiso de sobrellevar los problemas económicos, morales, Intelectuales, desarrollar las facultades físicas y estéticas.

Los problemas económico serían resueltos mediante el trabajo de la producción y perfeccionando las industrias locales.

Los morales: serían para formar hombres libres con iniciativa para afrontar problemas en la sociedad.

Los intelectuales: proporcionar conocimientos generales de acuerdo a los grados escolares correspondientes, sin olvidar el desarrollo integral y armónico del alumnado puesto que serían hombres con iniciativa, y reflexivos ante cualquier situación adversa.

El desarrollo de las actividades físicas y estéticas, llevarían a una mejor higiene personal, a formar hombres fuertes, llenos de vigor, y manifestando sus mejores actuaciones artísticas dentro del medio.

Vasconcelos consagró su Plan hasta Manuel Puig estuvo al frente de SEP, con la colaboración de Moisés Sáenz (Subsecretario de educación pública) 1925; el departamento de Cultura Indígena, fue designado departamento de escuela Rural.

Una vez, que he referido la importancia de estos dos planes y proyectos de educación, me cuestiono sobre la importancia y los logros, las desventajas que estos dejaron principalmente en las zonas de mayor peligro.

¿A qué problemas se enfrentaban los primeros maestros rurales? A esto la mayoría responderíamos con problemas de distancia, comodidades, valores, etc. Pero tal y como lo afirmaba Adolfo Tres Palacios ³Los indígenas tienen sus propias tradiciones y costumbres, sus formas de vida muy definidas, estáticas, muy arraigadas. Sus necesidades son muy diferentes a las nuestras y no podemos cambiarlos´, claro está que muy difícilmente emigrarían de sus comunidades,

He ahí la importancia que tuvieron los proyectos antes mencionados que priorizaban la educación rural y que consecuentemente fue expandiéndose a lo largo del país.

Hacía 1926 se determina que debía estructurarse la pedagogía en las escuelas rurales.

Uno de los puntos principales que se trató fue que la escuela rural. Ella es y será para la comunidad. Es un servicio para la comunidad entera. Silvia smelckes del Valle concibe a la escuela Rural mexicana como la organizadora, orientadora, y encauzadora de las actividades comunales con niños, jóvenes y adultos en todas las manifestaciones de la vida social. La escuela rural es la que debe de coordinar todo tipo de situaciones que se presenten en las comunidades junto con los actores del quehacer educativo; para que los niños y jóvenes tengan un desenvolvimiento social y adaptable a los cambios que se presentan en la sociedad.

La escuela rural y las misiones culturales, diseñaron un modelo de educación rural para toda la comunidad. En donde se dio inicio a la nueva política educativa, el de integrar a los ³indios´ a la sociedad.

Este diseño estaba orientado para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, basado en la participación de la comunidad, flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de cada pueblo. En ese entonces la educación se concebía como un medio de mejorar la condición física, intelectual y moral de la comunidad. Meneses indica ³el país había encontrado la forma de educar e integrar en su seno a las dos terceras partes de su población. Hasta entonces prácticamente abandonadas a su suerte´.

Entonces retomaremos la importancia que tuvo educar a los indígenas, porque para el año de 1924 ya habían un total de 2001 escuelas rurales en donde se atendían a 65, 379 alumnos. Según Meneses 1986.

En los años consecuentes la educación siguió avanzando con mucha rapidez hacia las zonas rurales, marginadas. Continuaban los esfuerzos de la planeación educativa un claro ejemplo está el Plan de los Once Años; que dio muy buenos resultados. Este plan fue propuesto siendo Jaime Torres Bodet Secretario de Educación Pública y como Presidente de la República Adolfo López Mateos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario